martes, 9 de diciembre de 2008

SOCIEDAD ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

SOCIEDAD ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

Antes de empezar con el presente escrito se cree conveniente señalar que la primera persona quien habló o mejor hizo referencia a sociedad del conocimiento, fue el autor de literatura, el Austriaco Peter Drucker en el año de 1.969 y más adelante fue retomada y profundizada en la década de 1.990 en diferentes estudios dados a conocer por algunos investigadores tales como: Nico Esther y Robin Mansel entre otros. Por consiguiente, es importante puntualizar en el conocimiento, pero visto desde el ámbito educativo. Así mismo, aclarar que el conocimiento en el campo educativo no ha sido entendido siempre del mismo modo puesto que ha existido y existirá una diversidad de criterios sobre el mismo.

En este orden de ideas, se puede definir el conocimiento como un proceso mental dirigido a conseguir saber, como tal, es individual, personalizado y subjetivo. Sin embargo, este concepto ha cambiado desde la aplicación de los ordenadores a los procesos informativos y de documentación, así como desde la aceptación del vocablo "knowledge" en el mundo anglosajón: etimológicamente, significa conocimiento acumulado y su uso hace desaparecer el carácter subjetivo del conocimiento.

Ahora bien, con el presente escrito se pretende dar a conocer alguna información referente, al uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mejor conocidas como las (TIC) en la sociedad actual del conocimiento. Esto con el propósito de contribuir en algo en la consolidación de un país más eficiente, más transparente, más justo, más participativo y que brinde un mejor servicio a todos los conciudadanos sin distinción o exclusión alguna, lo cual de cierta manera conlleva a una comunidad más informada y más competitiva en el sector social, educativo y empresarial.

En la actualidad, se puede aseverar que el papel de las tecnologías de la información y la comunicación colaboran significativamente al desarrollo y avance en todos los campos de nuestra sociedad contemporánea. Así mismo, se puede observar que la llamada “Brecha Digital” que existe entre algunas poblaciones colombianas y entre algunos países con relación a Colombia se ha venido reduciendo considerablemente, esto gracias a la mayor participación que las TIC les ha ofrecido a todas las personas que hacen uso adecuado de ellas. Anteriormente, el uso y aprovechamiento de las tecnologías era lento, insuficiente, esporádico y desde luego carente de estrategia o planificación, o en algunos casos inexistentes. Ahora bien, los grandes beneficios que ellas aportan son muy significativos y se puede decir que dichos beneficios superan en su aplicación. Algo muy importante para resaltar, es que los recursos tecnológicos y financieros están disponibles, si bien en algunos casos no se ha diseñado o aplicado correctamente estrategias adecuadas que permitan alcanzar esa capacidad institucional para aprovecharlos al máximo. Es decir, más que una cuestión práctica o tecnológica, la integración de las TIC al desarrollo tiene un tinte de una cuestión de políticas de progreso. Para algunos países Europeos donantes como lo es España por ejemplo, esto se convierte en un asunto de políticas de desarrollo, por ese motivo se hace necesario mejorar aún más en el conocimiento sobre el valor intrínseco de las tecnologías de la información y la comunicación. De ahí, que la buena gestión y aplicación adecuada de las (TIC) en la sociedad actual del conocimiento está orientada a incrementar los resultados del estado desarrollando tanto personas como procesos, con relación a la innovación, la capacidad de respuesta, la productividad o la competencia en todos los ámbitos.

Por otra parte, referente al ámbito gubernamental se pretende que con el uso adecuado de las TIC se pueda contribuir significativamente en el mejoramiento y construcción de una sociedad que ofrezca mejores servicios y que dichos servicios respondan en todos sus aspectos a las necesidades de la ciudadanía lo cual implica que habrá una mejor transparencia y participación ciudadana en todos o en la gran mayoría de aspectos, puesto que habrá visibilidad en los asuntos públicos, se tendrá un mejor conocimiento de la gestión del estado, lo cual implica que se estaría empezando a recobrar o mejor ganar una relativa confianza en el estado y en la gran mayoría de entes gubernamentales que lo conforman, puesto que de esta manera existe una fácil interacción o participación ciudadana, control social y retroalimentación. Así mismo, Desde el punto de vista académico, la buena gestión del conocimiento atiende a las cuestiones relacionadas con la adaptación, supervivencia y competencia de todas las organizaciones. De esta manera se trata de afrontar con éxito un entorno continuamente cambiante, un entorno que jamás se detiene, un entorno deseoso de cambios inmediatos y significativos a todo nivel.

Por último, es importante recalcar como se dijo en el comienzo que la sociedad del conocimiento no es algo nuevo; es más bien una etapa en desarrollo evolutivo hacia la que se dirige la humanidad y por la cual se trabaja incansablemente, esta es una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de las oportunidades que ellas brindan y representan como medios propicios para la humanización de las sociedades actuales. Por ello, se trabaja arduamente para que la información no sea un conglomerado de datos y todos los habitantes no sólo de Colombia sino del planeta puedan disfrutar y hacer uso del conocimiento en igualdad de condiciones y oportunidades en todos los ámbitos y de esta manera se pueda seleccionar, analizar y apropiar todo el conocimiento que se requiera para contribuir en la formación de una sociedad más justa y equitativa.




No hay comentarios: