viernes, 12 de diciembre de 2008




FELIZ NAVIDAD Y
UN PROSPERO AÑO 2009

martes, 9 de diciembre de 2008

SOCIEDAD ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

SOCIEDAD ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

Antes de empezar con el presente escrito se cree conveniente señalar que la primera persona quien habló o mejor hizo referencia a sociedad del conocimiento, fue el autor de literatura, el Austriaco Peter Drucker en el año de 1.969 y más adelante fue retomada y profundizada en la década de 1.990 en diferentes estudios dados a conocer por algunos investigadores tales como: Nico Esther y Robin Mansel entre otros. Por consiguiente, es importante puntualizar en el conocimiento, pero visto desde el ámbito educativo. Así mismo, aclarar que el conocimiento en el campo educativo no ha sido entendido siempre del mismo modo puesto que ha existido y existirá una diversidad de criterios sobre el mismo.

En este orden de ideas, se puede definir el conocimiento como un proceso mental dirigido a conseguir saber, como tal, es individual, personalizado y subjetivo. Sin embargo, este concepto ha cambiado desde la aplicación de los ordenadores a los procesos informativos y de documentación, así como desde la aceptación del vocablo "knowledge" en el mundo anglosajón: etimológicamente, significa conocimiento acumulado y su uso hace desaparecer el carácter subjetivo del conocimiento.

Ahora bien, con el presente escrito se pretende dar a conocer alguna información referente, al uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mejor conocidas como las (TIC) en la sociedad actual del conocimiento. Esto con el propósito de contribuir en algo en la consolidación de un país más eficiente, más transparente, más justo, más participativo y que brinde un mejor servicio a todos los conciudadanos sin distinción o exclusión alguna, lo cual de cierta manera conlleva a una comunidad más informada y más competitiva en el sector social, educativo y empresarial.

En la actualidad, se puede aseverar que el papel de las tecnologías de la información y la comunicación colaboran significativamente al desarrollo y avance en todos los campos de nuestra sociedad contemporánea. Así mismo, se puede observar que la llamada “Brecha Digital” que existe entre algunas poblaciones colombianas y entre algunos países con relación a Colombia se ha venido reduciendo considerablemente, esto gracias a la mayor participación que las TIC les ha ofrecido a todas las personas que hacen uso adecuado de ellas. Anteriormente, el uso y aprovechamiento de las tecnologías era lento, insuficiente, esporádico y desde luego carente de estrategia o planificación, o en algunos casos inexistentes. Ahora bien, los grandes beneficios que ellas aportan son muy significativos y se puede decir que dichos beneficios superan en su aplicación. Algo muy importante para resaltar, es que los recursos tecnológicos y financieros están disponibles, si bien en algunos casos no se ha diseñado o aplicado correctamente estrategias adecuadas que permitan alcanzar esa capacidad institucional para aprovecharlos al máximo. Es decir, más que una cuestión práctica o tecnológica, la integración de las TIC al desarrollo tiene un tinte de una cuestión de políticas de progreso. Para algunos países Europeos donantes como lo es España por ejemplo, esto se convierte en un asunto de políticas de desarrollo, por ese motivo se hace necesario mejorar aún más en el conocimiento sobre el valor intrínseco de las tecnologías de la información y la comunicación. De ahí, que la buena gestión y aplicación adecuada de las (TIC) en la sociedad actual del conocimiento está orientada a incrementar los resultados del estado desarrollando tanto personas como procesos, con relación a la innovación, la capacidad de respuesta, la productividad o la competencia en todos los ámbitos.

Por otra parte, referente al ámbito gubernamental se pretende que con el uso adecuado de las TIC se pueda contribuir significativamente en el mejoramiento y construcción de una sociedad que ofrezca mejores servicios y que dichos servicios respondan en todos sus aspectos a las necesidades de la ciudadanía lo cual implica que habrá una mejor transparencia y participación ciudadana en todos o en la gran mayoría de aspectos, puesto que habrá visibilidad en los asuntos públicos, se tendrá un mejor conocimiento de la gestión del estado, lo cual implica que se estaría empezando a recobrar o mejor ganar una relativa confianza en el estado y en la gran mayoría de entes gubernamentales que lo conforman, puesto que de esta manera existe una fácil interacción o participación ciudadana, control social y retroalimentación. Así mismo, Desde el punto de vista académico, la buena gestión del conocimiento atiende a las cuestiones relacionadas con la adaptación, supervivencia y competencia de todas las organizaciones. De esta manera se trata de afrontar con éxito un entorno continuamente cambiante, un entorno que jamás se detiene, un entorno deseoso de cambios inmediatos y significativos a todo nivel.

Por último, es importante recalcar como se dijo en el comienzo que la sociedad del conocimiento no es algo nuevo; es más bien una etapa en desarrollo evolutivo hacia la que se dirige la humanidad y por la cual se trabaja incansablemente, esta es una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de las oportunidades que ellas brindan y representan como medios propicios para la humanización de las sociedades actuales. Por ello, se trabaja arduamente para que la información no sea un conglomerado de datos y todos los habitantes no sólo de Colombia sino del planeta puedan disfrutar y hacer uso del conocimiento en igualdad de condiciones y oportunidades en todos los ámbitos y de esta manera se pueda seleccionar, analizar y apropiar todo el conocimiento que se requiera para contribuir en la formación de una sociedad más justa y equitativa.




jueves, 4 de diciembre de 2008

martes, 2 de diciembre de 2008

LA EDUCACIÓN COMO EJE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

LA EDUCACIÓN COMO EJE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL”

En el transcurso del seminario de profundización se abordaron diversas temáticas a través de en un buen número de lecturas con un contenido sustancialmente enriquecedor para nuestro quehacer como educadores del hoy, con un gran sentido de responsabilidad y compromiso moral para un mañana mejor. Logrando dimensionar la verdadera función de la educación como responsable en gran medida de la formación de ciudadanos, verdaderamente comprometidos con la transformación de su realidad social.

Así mismo, el seminario de profundización nos permitió ser capaces de entender el sentido de lo público; siendo este concebido no sólo como el espacio, sino como un proceso continuo en constante construcción, que persigue o tiene como meta el bienestar común, que conduzca a una sana convivencia ciudadana en todo sentido. Entendiendo que lo público implica complejos procesos de negociación, en los cuales se desarrollan planes de acción para el bienestar de todos, es decir mi beneficio personal debe traer como consecuencia el beneficio colectivo; primando lo general sobre lo particular, tal como lo afirmo Emmanuel Kant“Lo Público es el principio trascendental de la democracia”(Kant,2004)

En otras palabras, lo público nos conlleva a darle sentido a la ciudadanía, estableciendo la posibilidad del dialogo, brindando espacios propicios donde la interacción fortalezca la verdadera esencia de la sociedad civil, lo cual indica que a través del diálogo y no las acciones de hecho se logrará llegar a la verdadera construcción de sociedades justas, equitativas, reflexivas y con un alto sentido democrático, convirtiéndose los argumentos en el eje fundamental para lo toma de decisiones.

Se trata entonces de sustituir el imperativo categórico Kantiano:
“Obra tal como la máxima de tu acción tuviera que convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza” “obra sólo según aquella máxima de la que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en norma universal” (Kant, 2004)
Siendo este replanteado por lo manifestado por Habermas quien afirma:
“Validas son aquellas normas y sólo aquellas normas en las que todos los que puedan verse afectados por ellas pudiesen prestar su asentamiento como participantes en discursos racionales” (Habermas 1998)

Con base en el anterior planteamiento de Habermas, se puede aseverar que la educación debe formar individuos capaces de participar activamente en la realidad social a través de la argumentación; donde sean sólo sus ideas y el intercambio de estas a través de principios sólidos, racionales y estructurales los que conlleven a la creación o aceptación de normas sociales, siendo el dialogo esencial para este proceso.

Por consiguiente, es necesario que nosotros como educadores, tomemos conciencia de nuestro papel y de la importancia que este tiene en la formación de personas con un amplio sentido crítico y argumentativo, capaces de analizar las diversas situaciones sociales que ocurren día a día a su alrededor, convirtiéndose en actores activos en verdaderos procesos que conlleven a un cambio; donde los mejores argumentos y no la fuerza prevalezcan. Retomando las palabras de Habermas: “La educación debe ser la caja de resonancia de los problemas sociales” (Habermas ,1998).

La educación es comunicación, dialogo, en la medida en que no se debe conformar con la simple transmisión del conocimiento, sino que debe permitir que a través del encuentro de sujetos interlocutores se construya y reconstruyan significados, retomando de esta forma el sentido de lo público, donde existe toda una connotación ética, moral, donde prevalece la posibilidad de reconocer y respetar al otro para vivir mejor, en paz y armonía.

Con el seminario de profundización; también logramos identificar y a su vez diferenciar entre los conceptos de sociedad civil y sociedad, siendo la segunda entendida más por su connotación en términos de mercado y competencia. Por el contrario la sociedad civil hace referencia a la asociación de las comunidades con características comunes, donde se pueden generar mecanismos para vigilar y controlar lo público. La sociedad civil permite que los individuos que la conforman se reúnan para dialogar y solucionar problemas comunes para que se le de sentido a lo publico. En la sociedad civil, la organización y el respeto por la posición y opinión de cada individuo es importante ya que prevalece y se privilegia el uso de la razón, la comunicación y la deliberación.

Lo publico, la sociedad civil y lo deliberativo se deben fortalecer a través de la educación, puesto que esta es la encargada de generar procesos que conduzcan al individuo hacia el uso de argumentos; utilizando el dialogo como único mecanismo de acción para llegar a un acuerdo común; en busca del beneficio colectivo. Visto de esta forma, la educación debe capacitar al individuo, para que deje según lo planteado por Kant su minoría de edad, siendo capaz de alcanzar la ilustración, para ser autónomo y actuar de acuerdo a lo que su razón le indique. Debido a ello, la educación debe formar, para que el estudiante desarrolle toda su esencia humana, entonces desde esta perspectiva se puede afirmar que quien no ha alcanzado la ilustración es necio, por lo que no hace uso de su razón para comprender el verdadero sentido de las cosas. La educación enseña, educa, instruye y lo más importante forma; haciendo aforar lo mejor de cada uno de nosotros, para ser realmente útiles a la sociedad, con la capacidad de reflexionar acerca de la misma teniendo una conciencia de lo que esta bien o mal, asumiendo a la vez una posición política que conduzca hacia la equidad.

La educación constituye un elemento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad, y justicia social. Para lo anterior se hace necesario una transformación en el rol de estudiantes y docentes; donde el educador sea un orientador de procesos que prepare al alumno para interactuar exitosamente con el mundo que lo rodea, asumiendo una actitud innovadora, reflexiva, creativa y critica de su realidad y no simplemente un receptor del saber impartido por el docente. “Yo diría que la educación de hoy debe más bien preparar para actuar en el mundo que intentar hacer llegar tal o cual modelo rector determinado de antemano” (Becker,1997). En otras palabras la relación entre profesor- alumno se transforma, de ser una relación de Poder- Sumisión; propia de la escuela tradicional, a una relación más de afecto, confianza y camaradería; incorporándose la autodisciplina al proceso educativo.

La educación conlleva a la persona hacia su desarrollo, su crecimiento intelectual, moral y personal; puesto que todo buen ciudadano es un buen profesional, ya que de nada sirve ser un genio, si se carece de la calidad humana. Se habla entonces de la responsabilidad social que posee la escuela, en su papel de educar las generaciones actuales y futuras, encargadas de generar el verdadero cambio que nuestra querida Colombia requiere. Un cambio en donde las desigualdades sociales cada vez sean más cortas, un país donde el amor, el respeto, la tolerancia y las ideas, sean el epicentro de la vida diaria.

La educación permite adaptar a el hombre a la sociedad, dando la posibilidad de generar espacios propicios donde se problematice para llegar a soluciones en función del bienestar general. En este aspecto la educación superior, representada a través de la universidad, plantea esta institución como la encargada de construir un proyecto de nación. Es la universidad la que desde sus aulas y fuera de ellas debe promover procesos de transformación social que permitan la generación de verdaderos lideres con un alto sentido común.

Nuestro propósito como educadores debe ser el de crear los ambientes necesarios para que nuestros aprehendientes se puedan cuestionar acerca de en ¿qué clase de mundo estamos viviendo y en qué mundo desearíamos vivir? Para que en ultimas nuestros educandos y nosotros mismos podamos ser capaces de definir que tipo de sociedad queremos construir, y que estrategias se deben implementar para hacerla posible. En este sentido se hace necesaria una educación que apunte hacia una práctica en función de la realidad social, donde el fin sea la transformación de la sociedad a través de un proceso permanente de reflexión y acción, empleando una pedagogía critica enmarcada en un contexto. De esta forma, la educación requiere de un reconocimiento y asunción de la identidad cultural enfatizando la idea del ser humano como un sujeto de la historia y el educando como el sujeto del proceso educativo.

La educación actual debe concientizar a los estudiantes acerca de su responsabilidad en la transformación de la sociedad, debe sensibilizar al estudiante de la realidad de nuestro país, para que en una forma critica y activa, proponga y ejecute acciones que ayuden a solucionar si no totalmente; si en forma parcial y local los problemas de su medio. Se trata entonces de permitir que a través del proceso educativo el estudiante adquiera una conciencia crítica, que le permita hacer un análisis concienzudo de la realidad que lo rodea para convertirse en un actor proactivo en la transformación positiva de la misma, la educación debe vincular la realidad en la que viven los educandos como parte de su actividad de aprendizaje. De esta forma la escuela podrá trascender las paredes y tendrá un verdadero impacto social, haciendo de la educación un eje de transformación social hacia una sociedad cada vez más equitativa, solidaria y democrática.

Para finalizar se pueden retomar los planteamientos expuestos por Martha Nussbaum, quien nos ofrece en su obra “El Cultivo De La Humanidad”, criterios para hacer que nuestros niños aprendan a pensar pos si mismos, dejando a un lado la pereza mental que lo único que produce es que sean fácilmente manipulables; los estudiantes deben ser capaces de cuestionarse y cuestionar e incluso desafiar la autoridad con fundamentos e ideas que respalden su postura, permitiéndoles actuar conforme a su razón les dicte, cuestionando sus creencias y la realidad ofrecida por los medios de comunicación sin permitir ser absorbidos por los mismos. Martha Nussbaum en su libro trae a colación la educación socrática, recogiendo principalmente las ideas que él estudiante niño o niña es el encargado de edificar su propio aprendizaje, y el maestro debe adaptarse a las necesidades y contexto propios de los alumnos, promoviendo desde temprana edad su vinculación a procesos democráticos, en los cuales asumirá una posición responsable y conciente; y es precisamente la educación la encargada de facilitar las herramientas que hagan posible que todo esto deje de ser un ideal., una utopia y se transforme en una realidad.
LA INVESTIGACIÓN COMO BASE DE LA ENSEÑANZA

(RESEÑA)

Lawrence Stenhouse (1926-1982) es una de las figuras más importantes en relación a la investigación y currículo durante la década de los 70. Sus valiosos aportes no sólo ofrecen una nueva visión en la forma de elaborar y aplicar el currículo, sino que también vinculan la investigación en la acción; donde teoría y practica deben ir de la mano y no en forma aislada, haciendo de los profesores y profesoras los verdaderos investigadores y de las aulas de clases sus reales laboratorios.
Aunque Stenhouse muere prematuramente, en el transcurso de su carrera intelectual deja un legado importante de obras, entre las que se destaca “investigación como base de La enseñanza”. En este texto el autor nos da a conocer su pensamiento pedagógico y su actividad práctica, Stenhouse realiza una compilación de una serie de valiosos trabajos realizados en el transcurso de su carrera, agrupados en tres partes: Investigación, currículo, e investigación como base de la enseñanza.
En la primera parte del libro “Investigación”, el autor aborda en forma directa el concepto, definiéndolo como la capacidad de indagar de manera sistemática y autocrítica. Para Stenhouse es una indagación porque se fundamenta en el deseo por comprender, es sistemática debido a que se encuentra soportada en una serie de estrategias y es autocrítica porque permite realizar una valoración acerca de algo. En esta parte de la obra Stenhouse hace referencia al proceso de la enseñanza como objeto de investigación, soportando la anterior tesis en la necesidad de reivindicar la figura del profesor-investigador; quien requiere reflexionar sobre su propio proceso de enseñanza para de esta forma conocerlo y ser capaz de mejorarlo. El autor ofrece a los profesores un currículo concebido como una serie de procedimientos hipotéticos, con los que podían experimentar, siendo esta la base para la traducción reflexiva de las ideas educativas en acciones educativas reales. Stenhouse considera, que la investigación educativa requiere de enfoques descriptivos especiales, haciendo una crítica al paradigma psicoestadistico, que aunque puede ser valido para otras ciencias, en la educación posee grandes falencias debido a que en el campo educativo, cada estudiante es un ser único e irrepetible, que aunque posea un error común, no significa necesariamente que este provenga de una causa similar y requiera un tratamiento igual. En este aspecto Stenhouse plantea la necesidad de un tratamiento especial, partiendo del principio de individualización en la educación. Uno de los principales aportes del autor consiste en considerar que el profesor debe tomar la teoría en una forma hipotética que requiere su comprobación en la práctica real en las aulas de clases, de esta forma el profesor por medio de sus clases debe verificar en su praxis la pertinencia o no, de las teorías existentes. Stenhouse establece la necesidad de socializar los resultados de investigación; debido a que la investigación particular no cuenta como investigación, porque la investigación es considerada como un esfuerzo comunitario por su utilidad para los demás.
Stenhouse plantea que para que la investigación perfeccione la enseñanza debe estar sujeta a dos condiciones esenciales: en primera instancia, debe permitir la comprobación práctica de hipótesis en las aulas de clase por parte de los profesores, y en segunda instancia debe ofrecer descripciones ricas en detalles que permitan proporcionar contextos educativos con los propios casos.

En la segunda parte del texto, el autor hace referencia al currículo, dando a conocer su pensamiento pedagógico; en el cual hace un enlace entre investigación y currículo y a su vez trata de definir la problemática del currículo y conceptuar sobre éste, refiriéndolo con el maestro y la acción de enseñar o mejor el arte de enseñar, pues en éste conceptúa el currículo como medio para aprender el “arte” de enseñar. Haciendo énfasis en que el maestro, como todo buen artista, adquiere una gran habilidad mejorando su arte en la praxis. Tal como lo describió Gimeno Sacristán: “El currículo es lo que determina lo que pasa en las aulas entre docentes y estudiantes” Así mismo, al instar al docente a la justificación crítica más que a la aprobación, es el camino más indicado para su proceso de aprendizaje, ya que debe apuntalarse en su juicio más que en el de los demás. De ahí, que el maestro pueda alcanzar la autonomía de juicio apoyada en la investigación para el mejoramiento y perfeccionamiento de su dignificante labor.

A su vez, el libro deja entrever que según la propuesta planteada por Stenhouse las escuelas necesitan desarrollarse como comunidades y no a manos de reformadores. Cada comunidad debe ser autónoma y en ellas se requiere profesores creativos de mentes abiertas, flexibles al cambio, pero sin olvidar la realidad y con una gran profesionalidad que le permita llevar a la práctica cualquier proyecto educativo y a su vez someterlo a una evaluación permanente de su proceso y su actuación.

Del mismo modo, Lawrence Stenhouse a través de este trabajo hace una invitación para iniciar a practicar, Ya, el método de investigación en la acción y el modelo procesual de currículum en nuestros planteles educativos como instrumento o medio propicio de transformar y adaptar propuestas que estén encaminadas al mejoramiento de la calidad educativa. No con esto él quiere plantear que no se haya hecho nada al respecto o que no se este realizando. Puesto que hay personas y a su vez hay proyectos que se han venido ejecutando pero no son lo suficientemente divulgadas, globalizantes o respaldadas, y para ello se hace necesario un movimiento articulado y efectivo, el cual pueda superar todas la vicisitudes que se puedan presentar y a su vez pueda demostrar su validez y eficacia en el aula, de cara al desarrollo pleno de educandos y educadores.

A si mismo, se plantea que dentro del contexto del currículo, la investigación nutre a la acción y a su vez ayuda a los docentes a que discurran sobre la enseñanza. Entonces, el currículo funda una especificación que resulta hipotética, abierta a interrogantes y a comprobación que se puede llevar a la práctica y dentro de la cual se construye y se genera conocimiento. Lo cual indica que el currículo ha de ser puesto a prueba por docentes y estudiantes y no lo docentes y estudiantes por éste. Ahora bien, se puede deducir que un currículo tiene que ser realizado o llevado a prueba a través de la práctica del mismo, para que posteriormente pueda ser definido. Pero cabe aclarar, que al tratar de hacer una aproximación al concepto de currículo no se puede olvidar que es una realidad histórica, por ejemplo en el transcurrir de los años se ha hablado de currículo critico, currículo técnico, currículo por procesos y que como tal han tenido sus enfoques, sus ventajas y desventajas y a su vez han sufrido cambios, lo cual indica que al haber cambios evoluciona en su práctica y en la forma de concebirlo. A partir de este hecho no se puede hablar de un concepto acabado y absoluto de currículo; y que a lo sumo se puede hablar de opiniones más o menos justificadas que no llegan a ofrecer una definición de la naturaleza del currículo en su amplitud.
El autor deja claro que el currículo no es un sumario, una simple lista del contenido que ha de ser abarcado, mucho menos una prescripción de objetivos, método y contenido ni tampoco una lista de objetivos.
En la tercera y última parte de la obra, Stenhouse plantea una síntesis teórico-práctica de las dos primeras partes donde fundamenta su posición ante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En conclusión, el libro “La Investigación como base de la enseñanza”, es una importante herramienta pedagógica, que aporta grandes e interesantes ideas, permitiendo a través de la investigación acción, vincular a los profesores en su propia experiencia de enseñanza. Lo anterior conduce a que el docente sea el propio investigador, perfeccionando su arte día a día, para el bien de sus educandos, el de la sociedad y para su propio crecimiento profesional.

Descripción de una clase de Inglés

En el presente trabajo se pretende hacer una breve descripción de la observación de la clase de inglés llevada acabo en la Institución Educativa Departamental Integrada Antonio Nariño del municipio de Apulo Cundinamarca por el Licenciado en Lenguas Modernas Rubén Darío Hermosa Acosta con los estudiantes de grado sexto A jornada mañana.

Dicha observación de clase NO tiene como finalidad hacer de esta un ejercicio engorroso o una evaluación coercitiva sino más bien exploratoria y valorativa sobre cómo se llevan a cabo algunos procesos de tipo académico dentro del aula de clase.

Ahora bien, el docente llegó puntual al salón de clase, los estudiantes observaron su presencia dentro del aula y se pusieron de pie como gesto de respeto al docente. Acto seguido, él los saludó en inglés y les pidió que organizaran las filas y los invitó a tomar asiento, posterior a ello, tomó asistencia y se dispuso a realizar un breve repaso o retro alimentación sobre el tema que han estado trabajando en clase durante los dos últimos encuentros.

El docente les dio unas instrucciones en inglés a los estudiantes referentes a la ejecución y a las actividades que se iban a llevar a cabo durante la clase, y empezó con el amplio desarrollo de la misma; mostrándoles y pronunciándoles la información de unas fichas a sus estudiantes; este material estaba elaborado de cartón y ellas contenían dibujos alusivos a la casa e información básica sobre los diferentes lugares de la misma.

Posterior a ello, él escribió en el tablero algunas palabras primordiales en inglés las cuales involucraban el vocabulario que se estaba trabajando desde el comienzo de la clase y a su vez les pidió que las observaran, leyeran mentalmente y las pronunciaran después de él, esto con el objetivo de ir rompiendo el hielo y familiarizarlos aún más con el idioma Inglés y a su vez para que ellos mismos se fueran apropiando del conocimiento y pusieran en práctica la pronunciación de dichas palabras. Luego escribió un vocabulario en el tablero acrílico el cual contenía más información sobre las partes de la casa, lo numeró y esta vez les pidió a algunos estudiantes que participaran en la actividad dando ellos unos números en inglés desde el número uno hasta el número treinta; cantidad existente de estudiantes en el salón de clase y de esta manera escogió aproximadamente unos siete estudiantes para que las pronunciaran en forma individual.

A su vez, les indicó en forma general a sus aprehendientes que repitieran una vez más después de él. Seguido a ello, les empezó a crear a sus educandos diversas situaciones en inglés en las cuales él le dio aplicabilidad al vocabulario que se estaba empleando en clase. Y así el docente estableció un gran vínculo de dicho vocabulario en situaciones reales de la vida cotidiana y de esta manera logró captar considerablemente toda la atención de sus estudiantes a través de este tipo de actividad, en la cual logró fusionar lo real con la academia.

Así mismo, el docente les dijo que prestaran absoluta atención a dichas situaciones y que escribieran en sus cuadernos toda la información posible que ellos pudieran captar, dejando ver como los estudiantes se interesaban bastante por tratar de comprender al máximo toda la información que el maestro estaba impartiendo en el momento de la clase. Terminado ese momento, el docente les dijo a algunos estudiantes que escribieran en el tablero la información que ellos habían logrado captar y de esta manera poder hacer un análisis del nivel de escucha y de escritura que tienen los estudiantes de grado sexto A. Ellos en un comienzo se mostraron un poco tímidos, pero el docente generó cierta confianza diciéndoles que esa no era una evaluación y que simplemente quería ver qué tanto habían logrado captar correctamente y gracias a esas palabras ellos accedieron escribiendo la información en el tablero y él pudo lograr su objetivo.

Consecuentemente, el maestro les dijo a sus estudiantes que se ubicaran en mesa redonda y les dio un taller el cual contenía información alusiva al tema que se estaba llevando a cabo. Dicho taller tenía una información específica sobre cómo solucionarlo de manera autónoma porque simplemente era mirar unas graficas y seguir unos pasos que contenía la hoja, sin embargo el maestro no descuidó a sus estudiantes a pesar de que el taller era relativamente fácil de desarrollar y estuvo muy pendiente del proceso que estaba llevando a cabo. Después de unos minutos, recogió las fotocopias que había dado con anterioridad y aprovechó la ubicación que tenían sus estudiantes dentro del salón de clases y se dispuso a jugar tingo tingo tango dinámica que los motivó mucho más puesto que sí alguno de ellos quedaba con el marcador en la mano tenía que pasar al tablero y escribir algunos sitios de la casa y sí lo hacia correctamente obtenía un punto positivo en la asignatura y sí el estudiante no lo hacía correctamente tenía que pagar una penitencia impuesta por el mismo grupo de compañeros de clase.

Por último, el profesor Rubén Darío les dijo y les escribió en el tablero a sus estudiantes que como tarea tenían que dibujar su casa y escribir en inglés cada uno de los sitios que ella tiene esto como actividad de reafianzamiento del tema abordado en clase.

Algo muy interesante en resaltar del maestro es la pertinencia que tiene con su discurso y con el proceso educativo. Además esa chispa, energía y disposición que tiene como educador y ese dominio de clase y conocimiento profundo que tiene y que emplea en el momento de llevar a la praxis la enseñanza del idioma inglés, ya que él lo hace en inglés y con mucha propiedad, desenvolvimiento y naturalidad empleando una didáctica apropiada al contexto, la cual lo identifica y a su vez le da un sello o toque personal, pues es de aclarar que es muy importante tener un buen conocimiento teórico, pero también es importante aclarar que la práctica en el ejercicio docente es ateórica, con eso quiero decir que en algunos casos el tener un excelente conocimiento teórico no es sinónimo de calidad o de éxito absoluto, puesto que sí se carece de estrategias lúdicas o metodològicas que me permitan transmitir ese conocimiento de manera amena, sencilla y práctica la acción de enseñar se tornaría como un ejercicio complicado.

Por consiguiente, esto que aquí se plantea está más que comprobado que a los estudiantes les agrada que el docente emplee el juego o las dinámicas en clase como instrumento mediador o facilitador en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo, se clarifica que la teoría es vital y a su vez es necesaria porque ella permite que el docente tenga unas excelentes bases cognoscitivas y a su vez que él pueda hablar con más propiedad sobre un tema específico. En este orden de ideas, se puede aseverar que la teoría permite que el docente pueda explicar y argumentar valores y actitudes que se generan en la acción docente.

Ahora bien, para tomar como referente teórico se puede abordar lo que planteó Klaus Runge en su libro El nobilísimo método de las lenguas, en el cual hace referencia a ese gran pedagogo, teólogo y filosofo de los siglos XVI Y XVII Juan Amos Comenious quien es considerado como el padre de la didáctica puesto que él la utilizó como medio apropiado para transmitir el conocimiento. De ahí, que la didáctica es definida como el arte de enseñar bien y enseñar bien quiere decir conseguir que otro aprenda y se apropie de eso que alguien sabe. Y dicha enseñanza se puede dar o llevar a cabo de manera ágil y eficaz empleando diversas técnicas que me permitan lograr el objetivo. Así mismo, como lo planteó Ángel Pérez Gómez en su libro Enseñanza para la Comprensión quien se apoyó en los planteamientos dados por Sócrates y de forma más contemporánea a través de Piaget para quienes el aprendizaje es un proceso de transformación más que de acumulación de contenidos. En la que el estudiante es un activo procesador de la información que asimila, pero la tarea del educador radica en reconocer los intereses del estudiante e instarlo a nuevas alternativas de adquisición y transformación activa del conocimiento.


Para finalizar con este interesante ejercicio y con base en la información anteriormente planteada en la descripción de la observación de clase del docente Rubén Darío, se podría afirmar que la clase y la metodología que emplea consciente o inconcientemente el docente, tiene un corte del enfoque por procesos, puesto que existen unas ventajas propias de dicho enfoque, tales como: ese deseo por aprender por parte de todas las personas que están involucradas en la acción enseñanza aprendizaje, la utilización del entorno, las clases abiertas, la espontaneidad, el toque vivencial que le impregna el maestro, la elaboración del currículo por el profesor y esa participación activa que constantemente se refleja en su clase.

sábado, 4 de octubre de 2008

¿Eres un actor o un espectador en la educación?

¿Eres un actor o un espectador en la educación?

“La educación es la imagen del futuro ciudadano” “
“Emmanuel Kant”

La educación ha vivido una serie de amenazas las cuales se han venido manifestando por distintos cambios o reformas educativas que lo único que hacen es provocar e incentivar día a día la desconfianza en los docentes. Por ello, los educadores deben generar y ejercer un liderazgo moral e intelectual en Pro de las nuevas generaciones. Los maestros deben promover e incentivar en sus educandos esa actitud activa y critica en ellos y dejar a un lado esa actitud pasiva y permisiva que quizá lo único que puede conllevar es al caos total. Los maestros deben ser los precursores de un cambio total en el cual, sean tenidos en cuenta por su importante labor que realizan a favor de la humanidad y no sean relegados a un segundo plano como se ha venido haciendo donde un grupo de personas inexpertas ajenas totalmente al campo educativo y desconocedoras por completo de un aula de clase se disponen a burocratizar la educación y a legislar diariamente un sin numero de leyes que favorecen a un grupo determinado de la sociedad y por lo regular dicho grupo termina siendo las élites de este país quienes son los que lo tienen sumido en esta cruda situación de hambre, pobreza y bajo nivel educativo a nuestra sociedad. De hecho, es visto que la política no parece estar a favor de la educación o más exactamente de los profesores. Por ello, los docentes deben comprometerse más a fondo y crear estrategias validas que le permitan rediseñar su papel protagónico en esta sociedad benévola, fría e indiferente. Los docentes deben organizarse, comprometerse de lleno y trabajar en equipo, planear todas sus intervenciones en este mundo globalizante y tener como objetivo educar a las personas para que sean ciudadanos reflexivos y críticos para que no vivan de utopías sino de realidades, de hechos concretos y que en un mañana no muy lejano se pueda decir la tarea se está cumpliendo de ahí que la sociedad está siendo más justa, más participativa y más equilibrada.

En este orden de ideas, se hace necesario enfatizar en una pedagogía critica, llena de argumentos validos, en la cual necesariamente se combine el desarrollo cognitivo del estudiante con su formación ciudadana. Es decir, de nada sirve un modelo pedagógico que únicamente adiestre a una persona para que aprenda algo y se fortalezca la parte cognitiva sino va acompañada de la parte ciudadana. De ahí, que la acción de formar ciudadanos buenos en el buen sentido de la palabra se hace vital y no formar personas que salgan a nutrir la corrupción, la prostitución, la violencia que por muchos años y lastimosamente ha venido caracterizando este país. Entonces, hay que formar integralmente al estudiante ya que no tiene sentido saber mucho y no ser un buen ciudadano o saber bastante para utilizar ese saber con el fin de tumbar a alguien o para estafar a alguien o para hacerle daño a alguien.

En esta pedagogía crítica se debe considerar al maestro como un intelectual reflexivo, crítico y participativo que no se enmarca dentro de la frontera habitual de escuela sino que él sale de allí, él trasciende, va más allá. Con base en lo anterior surge un interrogante y es el siguiente ¿Qué pasa con Colombia? Lo que pasa es que Colombia se ha dedicado a importar modelos pedagógicos los cuales han sido diseñados para un momento y lugar determinado. De ahí, que ellos no han surgido ese efecto o ese cambio que se necesita y por lo regular terminan fracasando porque se han querido adaptar dichos modelos sin tener en cuenta los diferentes factores que puedan incidir significativamente en ellos. Entonces, es de sugerir que el maestro antes de llevar a cabo los mandatos dados por el gobernante de turno debe mirar su realidad, la realidad del estudiante y la de su contexto.

Lastimosamente, el mercado se ha dedicado a decirle a la educación el tipo o modelo de hombre que necesita y ello ha generado una confusión grande, un caos enorme en el desarrollo pedagógico y esto no debe ser así. Porque la pedagogía está para la construcción de seres que verdaderamente reivindiquen a la humanidad y el mercado está diseñado para la ganancia. Entonces, esto ha generado una contradicción muy grande entre el mercado y la pedagogía y tristemente siempre o casi siempre ha terminado ganado el mercado porque la educación a nivel mundial está diseñada por la banca mundial, por el fondo monetario internacional que lo único que busca es lucrarse diariamente. Por lo tanto, la educación NO debe estar subordinada al mercado porque ello es un gran desastre o fracaso. Es decir, la pedagogía debe estar muy por encima de cualquier interés del mercado. La pedagogía debe garantizar una humanidad mejor antes que estar relegada a los designios del mercado. La pedagogía está hecha para que el paraíso lo encontremos aquí. La escuela debe ser diseñada en la vida. La escuela debe ser una alternativa a la vida del contexto, ella debe ser vista como un espacio lúdico, de recreación, como un espacio de construcción de las personas donde el único interés que se tenga sea el del ser humano y no el de satisfacer o cumplir unos caprichos, ordenes o designios del mercado.

Para finalizar, con el presente escrito es de aclarar que los educadores deben ser esos intelectuales críticos y transformadores y es sobre ellos quienes recae la responsabilidad de formar ciudadanos reflexivos, críticos, humanos e íntegros en todo sentido. En este orden de ideas, es obvio que los docentes deben ser los actores y no lo espectadores del proceso educativo, ellos son los que deben transformar la educación para que a través de ella, la sociedad pueda cambiar y por ningún motivo dejarle ese papel al estado ya que este es fácilmente manejado por el capitalismo y el capitalismo está al servicio del imperialismo quien lo único que busca es el bien particular y no social; dicho sistema capitalista es calculador, frío e inhumano y sólo pretende lucrarse sin importarle por encima de quien tiene que pasar.